Inicio / Actualidad / Noticias / Detalle de noticia

Noticias

Firma Pacto Salud Mental
23 Jul 2025
ICOMAST se suma al Pacto por la Salud Mental de Asturias

Fecha: 23/07/2025

ICOMAST se suma al Pacto por la Salud Mental de Asturias: compromiso firme del colectivo médico con una salud pública más humana, justa y accesible

Oviedo, 10 de julio de 2025.
El Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Asturias (ICOMAST) ha suscrito hoy el Pacto por la Salud Mental del Principado de Asturias, una iniciativa impulsada por el Gobierno autonómico que reúne por primera vez a más de un centenar de entidades públicas y privadas —incluyendo asociaciones de pacientes, familiares, ayuntamientos, colegios profesionales, sindicatos, medios de comunicación, partidos políticos y organizaciones ciudadanas— con el objetivo de cimentar las bases de una futura ley autonómica de salud mental.

En representación de ICOMAST, la vicepresidenta del Colegio, Elisa Seijo Zazo, participó en el acto institucional junto a la vicepresidenta del Gobierno de Asturias y presidenta en funciones, Gimena Llamedo, y la consejera de Salud, Concepción Saavedra, tal como muestra la imagen que acompaña esta información.

La adhesión al pacto por parte de ICOMAST refuerza el liderazgo y la responsabilidad histórica del colectivo médico en el abordaje integral de la salud mental desde una perspectiva ética, científica y humanista. Nuestro compromiso con los pacientes no se limita a la consulta: abarca la defensa de sus derechos, la promoción de entornos más saludables y el impulso de una atención sanitaria pública de calidad, basada en la evidencia y sensible a los determinantes sociales que afectan al bienestar psíquico.

Un decálogo para construir juntos

El Pacto recoge un decálogo de principios y compromisos que orientarán la acción institucional y social en materia de salud mental. Entre ellos destacan:

  1. Reconocimiento de derechos: La persona con discapacidad psicosocial debe ser tratada como sujeto de plenos derechos, respetando su autonomía y su capacidad de decisión.
  2. Centralidad del paciente: La atención debe centrarse en las personas que sufren, priorizando su bienestar sobre los intereses institucionales.
  3. Enfoque multidisciplinar y prudente: La salud mental requiere prudencia, actualización continua y trabajo colaborativo entre distintos actores.
  4. Lucha contra el estigma: Se rechazan los prejuicios y discursos que vinculan enfermedad mental con peligrosidad.
  5. Determinantes sociales: La mejora de las condiciones sociales y comunitarias es clave para una buena salud mental.
  6. Aceptación del sufrimiento humano: Se reconoce que el malestar forma parte de la vida y no todo debe ser medicalizado.
  7. Importancia de la información y la evaluación: Toda acción debe sustentarse en información veraz, evaluada y respetuosa con la confidencialidad.
  8. Corresponsabilidad: Todos los agentes sociales somos parte del problema y parte de la solución.
  9. Diversidad no es patología: El diagnóstico no puede sustituir la comprensión de la singularidad de cada persona.
  10. Modelo integral y comunitario: Se promueve una atención centrada en la persona, su contexto y sus redes de apoyo.

Desde ICOMAST celebramos este paso conjunto como un ejercicio de conciencia cívica, responsabilidad institucional y compromiso profesional. La firma del pacto es también un mensaje de unidad: la salud mental no es solo una cuestión clínica, es un reto colectivo que interpela a toda la sociedad.