El Colegio de Médicos colabora en las Jornadas Asturianas de Calidad del Aire y Salud, un encuentro que conecta ciencia, salud y ciudadanía
Fecha:
13/11/2025
La calidad del aire fue el eje central de las Jornadas Asturianas de Calidad del Aire y Salud, celebradas hoy ,13 de noviembre, en la Sala de Cámara del Auditorio Príncipe Felipe. El encuentro, organizado por la Consejería de Salud del Gobierno del Principado de Asturias, reunió a especialistas en medicina, salud pública, medio ambiente, ingeniería y representaciones sociales para analizar un problema que en Asturias tiene una relevancia creciente.
El Colegio Oficial de Médicos de Asturias participó como entidad colaboradora, mostrando el compromiso del colectivo médico con la salud ambiental y el enfoque One Health, que vincula directamente el estado del entorno con la salud humana.
Asturias y su calidad del aire: una realidad que preocupa
Uno de los bloques más relevantes del encuentro fue la presentación de los datos sobre contaminación atmosférica en Asturias. Aunque los niveles han mejorado en los últimos años, se mantienen por encima de las recomendaciones de la OMS en varias zonas del área central.
Durante la jornada se repasaron los puntos más sensibles del mapa asturiano:
- Avilés continúa siendo uno de los municipios con mayores niveles de partículas (PM10 y PM2,5).
- Gijón, sobre todo su zona oeste y el área portuaria, presenta niveles elevados de NO₂, muy ligados al tráfico y a la actividad industrial.
- Oviedo registra valores de PM2,5 superiores a los recomendados en distintos puntos de la ciudad.
Las cuencas mineras, por su orografía en forma de valle, sufren acumulación de contaminantes durante episodios de estabilidad atmosférica.
El proyecto SIVE-aire Asturias confirmó que los picos de contaminación se asocian a un aumento de ingresos hospitalarios por enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cerebrovasculares. Una evidencia que subraya que la calidad del aire es un factor de salud pública directamente relacionado con la carga asistencial.
Cinco mesas para abordar un mismo reto desde perspectivas complementarias
La jornada se articuló en cinco mesas que recorrieron el problema desde distintos ámbitos:
la evidencia científica que relaciona contaminantes y salud; la situación actual de la calidad del aire en Asturias; las políticas públicas y estrategias de reducción de emisiones; la importancia de la ventilación y el aire interior en edificios públicos; y, finalmente, la dimensión social del problema.
La aportación del Colegio destacó especialmente en la Mesa 5, moderada por Pedro Laguna, responsable de Comunicación del ICOMAST, quien facilitó un diálogo constructivo entre representantes del ecologismo, la juventud, el movimiento vecinal y los pacientes con enfermedades respiratorias. La mesa permitió poner en valor la perspectiva clínica: cómo la contaminación afecta a pacientes crónicos, cómo condiciona la salud respiratoria y cardiovascular y qué decisiones públicas pueden ayudar a reducir estos efectos.
Un reconocimiento al impulso organizativo
El Colegio de Médicos quiere felicitar a la Consejería de Salud por la organización de unas jornadas de alto valor informativo y estratégico. De manera especial, reconoce el trabajo del Dr. José Luis Carretero, impulsor de la iniciativa y miembro del Equipo de Médicos Contra el Cambio Climático del ICOMAST, cuya dedicación ha sido determinante para que esta jornada se convierta en un espacio de análisis útil y necesario.
Compromiso sanitario y ambiental
Las conclusiones del encuentro fueron claras: mejorar la calidad del aire es una intervención directa en salud pública, capaz de reducir la incidencia de enfermedades y mejorar la calidad de vida de la población.
El Colegio Oficial de Médicos de Asturias reafirma su voluntad de seguir colaborando con las instituciones y la sociedad asturiana para promover políticas basadas en la evidencia científica y reforzar la prevención desde una perspectiva One Health.