La sostenibilidad del SNS, transformación digital en salud y objeción de conciencia, temas de la III edición de la Escuela de la Profesión Médica
Fecha:
09/10/2023
La Escuela de la Profesión Médica volvió a abrir sus puertas al conocimiento científico, a la reflexión basada en el profesionalismo y a los valores éticos y deontológicos para celebrar una nueva edición, la tercera, que este año se centró en asuntos como el pacto de Estado por la sanidad en base a las reformas necesarias y su sostenibilidad; la objeción de conciencia y la transformación digital y la práctica clínica.
Esta escuela de médicos para médicos está dirigida a todos los miembros de la profesión médica colegiados en España. La edición de este año volvió a contar con la presencia de los Dres. Luis Antuña y Luis M. Escotet, presidente y secretario general respectivamente del Colegio de Médicos de Asturias, como muestra del compromiso de nuestro colegio con la ética, el profesionalismo médico y la formación en competencias transversales.
Bajo un esquema dinámico de sesiones plenarias, encuentros de asistencia reducida y coloquios, la Escuela abordó temas como la atención médica a menores de edad trans; la publicidad sanitaria; la formación en valores; el trabajo en equipo dentro de la atención primaria; la seguridad clínica del paciente o el papel del médico ante la estrategia del “no hacer”, entre otros temas actuales y de interés para los médicos.
En palabras del presidente del CGCOM e impulsor de esta iniciativa, Dr. Tomás Cobo, “la Escuela está dirigida a habilitar un espacio en el que los expertos puedan hablar de temas puramente profesionales y elaborar documentos técnicos que emanen de la profesión médica y de la mano de personas con conocimiento profundo de estos temas”.
El Dr. Gual, director académico de la EPM, destaca que “la escuela es un lugar de aprendizaje y formación que está al servicio de los colegios de médicos para que sean ellos los que nos trasladen los temas que les preocupan, podamos habilitar ese espacio y promover la participación de expertos nacionales e internacionales para abordar estos temas. Se trata de una herramienta que puede contribuir a mejorar los problemas de la profesión, vehiculizados a través de los colegios”.
Fuente: medicosypacientes.com